top of page

la ciudad (fragmento)

Una ciudad: piedra, cemento, asfalto. Desconocidos, monumentos, instituciones.

Megalópolis. Ciudades tentaculares. Arterias. Muchedumbres.

¿Hormigueros?

¿Qué es el corazón de una ciudad? ¿El alma de una ciudad? ¿Por qué se dice que una ciudad es bonita o fea? ¿Qué tiene de bonito y de feo una ciudad? ¿Cómo se conoce una ciudad? ¿Cómo conoce uno su ciudad?


Método: habría que renunciar a hablar de la ciudad, a hablar sobre la ciudad, o bien obligarse a hablar de ella del modo más simple del mundo, hablar de ella en forma evidente, familiar. Abandonar toda idea preconcebida. Dejar de pensar en términos muy elaborados, olvidar lo que han dicho los urbanistas y los sociólogos.

Hay algo espantoso en la idea misma de la ciudad; se tiene la impresión de que sólo podremos aferrarnos a imágenes trágicas o desesperadas: Metrópolis, el universo mineral, el mundo petrificado, que sólo podremos acumular sin tregua preguntas sin respuesta.

Nunca nos podremos explicar o justificar la ciudad. La ciudad está ahí. Es nuestro espacio y no tenemos otro. Hemos nacido en ciudades. Hemos crecido en ciudades. Respiramos en ciudades. Cuando cogemos el tren es para ir de una ciudad a otra ciudad. No hay nada de inhumano en una ciudad como no sea nuestra propia humanidad.


Georges Perec

(Francia, 1936-1982)

Malabarista del lenguaje. Escribió novelas, teatro, poesía, guiones de cine, artículos, ensayos, juegos lingüísticos, libros ilustrados, talleres de literatura potencial y obras misceláneas.

Publicado en París, Francia, en 1974.

Traducción de Jesús Camarero

Especies de espacios, Montesinos, España, 2001, Págs. 99-100


Fotos: Mauricio Álvarez, IG: mauferoz

コメント


  • twitter
  • twitter
  • facebook

©2020 por Postal Urbana. Una revista con sello citadino.. Creada con Wix.com

bottom of page